Azul Conecta, la línea aérea subsidiaria Regional y de aporte de Azul Líneas Aéreas.
Un nuevo servicio con el cual se abren nuevas rutas y mercados en plena crisis del Covid-19.
Se trata de un servicio de transporte de pasajeros y carga aérea de muy fácil implementación, posibilitando el acceso a pasajeros de todo tipo de bolsillo y que nunca habían volado, que es muy importante, o no habían tenido la posibilidad de disfrutar este tipo de servicio.
La aerolínea regional Azul Conecta (TwoFlex Linhas Aéreas) inició la conexión aérea del Noreste de Brasil.
El primer vuelo inaugural fue el 11 de noviembre de 2020.
La Región del Sertão y del Agreste de Pernambuco están ahora conectados con todos los destinos nacionales e internacionales atendidos por la operadora matriz Azul Linhas Aéreas.
El 11/11 los aviones Cessna Caravan C208 Turboprop de la compañía aterrizaron por primera vez en Serra Talhada (PE) y Caruaru (PE), los dos nuevos destinos nacionales de la compañía en Brasil.
El Gobernador de Pernambuco, Paulo Câmara, representantes del Municipio y del Estado y ejecutivos de Azul Linhas Aéreas participaron en los vuelos inaugurales, que fueron recibidos en Serra Talhada y Caruaru con el tradicional bautismo realizado con chorros de agua, para marcar el inicio de las operaciones aéreas.
La prensa y la población local también siguieron a la llegada de los Aviones Cessna Caravan de Azul Conecta, la empresa subregional de Azul, con capacidad para nueve pasajeros, que enlazará la capital pernambucana con el interior nordestino.
Las regiones del Setão/Agreste estarán más integradas a la red nacional con Azul Linhas Aéreas, conectando Caruaru y Serra Talhada con Recife y todo el país con vuelos directos y regulares en uno de los principales centros de conexión y distribución de Azul en Brasil.
AZUL CONECTA – A MAIS NOVA COMPANHIA AÉREA DO BRASIL – TRIP REPORT – CAMPINAS-SP x MARILIA-SP
¿Y en Argentina? ¿Cuando?
El Servicio Aéreo Regional o de aporte:
El servicio aéreo Regional, de aporte o también llamado feeder (alimentadora) es el que llega ahí donde inicia el mercado, el que está más cerca de la gente, el que no depende tanto del Turismo pero si de las economías regionales en desarrollo, con aeronaves que van desde los 9 / 10 pasajeros, hasta los 100 pasajeros, incluso con aeronaves Jet, como los Regional Jet de Bombardier, los Embraer Regional Jet de su competidor Brasilero Embraer.
Este tipo de servicio se nutre de pasajeros, carga, correo y paquetería, así como también de la evacuación sanitaria, si es necesario, a ciudades o poblaciones lejos de los centros principales, los cuales con el avión ya no lo están.
Esto último trae a esas regiones un mundo de posibilidades, de nuevos negocios y creación de empleos genuinos, básicamente llega el desarrollo.
Así es como un pequeño avión al comenzar a unir pequeñas ciudades comienza a dar CONECTIVIDAD a las comunidades donde este llega.
Esto último no solo genera conectividad en un país de vasta extensión regional, sino que además, estimula la demanda del transporte aéreo que, en otros países, resulta algo cotidiano.
Igual que en el pasado cuando las comunidades comenzaron a recibir el Ferrocarril o las carretas.
Hoy lo hacemos o deberíamos hacerlo en avión, rápido, seguro, eficiente.
Además, la tecnología de las comunicaciones, internet, satelitales y todos los sistemas informáticos asociados, hacen que un pequeño aeropuerto municipal pueda brindar una serie de servicios de infraestructura y de apoyo a la navegación, impensados hasta no hace mucho.
Estos Aeródromos vecinales o municipales fácilmente pueden instalar sistemas de iluminación led ya disponible en el mercado y de bajo costo, fomentando y ampliando la utilización de estos, conjuntamente con los sistemas GPS de navegación nuevos y pantallas de las Aeronaves.
¿Y por la Celeste y blanca?
Varias veces y en distintas regiones de la República Argentina se han desarrollado este tipo de servicios Aéreos a distintos niveles, pero nunca logrando una consolidación en el mercado, pese a que algunos se mantuvieron volando varios años, pero siempre sujetos a los vaivenes de la política Aerocomercial Argentina nunca desarrollada como políticas de Estado.
Este tipo de servicio es sin dudas muy necesario en una Argentina tan poco conectada, sobre todo en épocas de crisis como las que vivimos donde es necesario estimular la demanda, la conectividad y la generación de nuevas fuentes de negocios sin descuidar, claro está, las actuales condiciones sanitarias y protocolos necesarios para sostener la actividad sin aumentar los riesgos de contagios.
Es decir, llegar a donde no llega nadie y abrir mercados y brindar conectividad a regiones en desarrollo que la Republica Argentina tiene distribuidas a lo largo y ancho de su territorio.
Son potencialmente ricas y con proyección de crecimiento y evolución, pero por su situación geográfica y de infraestructura no pueden desarrollarse en su producto potencial en virtud de no poseer conectividad rápida, ágil y segura, resultando la aviación la única que puede brindar estos servicios.
La Pandemia desatada por el virus del Covid-19 nos esta dejando miles de víctimas y además una crisis económica y niveles de pobreza sin precedentes, donde resultará vital la conectividad para lograr recuperar niveles de Producto Bruto Interno pre-pandemia y, además, la inclusión de los miles de argentinos que aún no han podido acceder al transporte aéreo.
El avión nos permite ser limítrofe de cualquier Capital o centro económico importante del mundo en pocas horas.
Hoy más que nunca una conectividad así puede crear nuevos puestos de trabajo, negocios directos e indirectos, relacionados con turismo, desarrollo industrial y minero, producción regional, agroindustria y etc.
Los Aviones:
Los Turbo Prop, o turbohélices, por sus características operativas pueden desarrollar sus vuelos en todas las regiones de Argentina y países limítrofes, con muy poca o ninguna instalación especial en Aeropuertos o Aeródromos, como apoyo de rampa, manga, escaleras, tractores o cualquier otra herramienta que para estos aviones no son indispensables y pueden desarrollar sus operaciones en forma segura e independiente, bajando así los costos.
A modo de ejemplo podemos citar, dado su consolidación en el mercado nacional e internacional, al Cessna Gran Caravan C208, entre otros Turbo Prop del mercado para 9 / 10 pasajeros, con pod (bodega) de carga robusta, lo cual lo hace especial para este tipo de transporte aéreo, tanto para pasajeros, Carga o mixto (Combi) .
Los Turbo Prop operan con costos operativos bajos respecto a los aviones Jet, diseñados estos para rutas más largas, de mayor densidad y con más apoyo de instalaciones en los aeropuertos.
Los Turbo Prop se ajustan rápidamente a tiempos de crisis económicas como la que atraviesa la República Argentina.
Esto los torna ideales, a estas aeronaves, para iniciar estos servicios, sin comprometer grandes costos de adquisición y operación y logrando así abrir nuevos mercados y conexiones en cualquier parte de nuestro territorio, dada la versatilidad y capacidad de aterrizar en casi todo tipo de pista, ya sea esta de concreto, pasto, grava etc.
Como sabemos el avión achica al mundo y posibilita que una ciudad del interior de Argentina pueda poner sus productos no solo en Bs. As. Si no en París, Roma, New York, etc, por medio de distintas conexiones.
Cuando estas conexiones comienzan a aumentar desarrollan los llamados “Hub de distribución” y estos comienzan a ser un nuevo foco de desarrollo.
De esta manera, comienza a producirse un círculo virtuoso de desarrollo social, comercial e industrial, todo gracias a comenzar a volar con pequeños aviones.
Todo este desarrollo mencionado y que claramente no se agota en estas líneas, no necesita de fuertes inversiones del Estado, simplemente requiere de un Estado que fomente la inversión en equipamiento aeronáutico, aeronaves, repuestos, instalaciones, y agilice los procedimientos administrativos vinculados a la adquisición, certificación y explotación de las aeronaves, fiscalizando de forma eficiente el cumplimiento estricto de las reglamentaciones vigentes a fin de no espantar a los inversores que arriesgan en nuestro país sus dineros, y que muchas veces en este “ínterin” deben soportar y enfrentar mecanismos burocráticos obsoletos y vetustos que terminan fomentando la huida a otras jurisdicciones del mundo.
Ideas para pensar:
Las posibilidades son enormes, y aún pese a la crisis que atravesamos debemos ver las oportunidades que nuestro país brinda y esto pretendemos con estas líneas, aportar un granito de arena para agudizar los sentidos y estar preparados para cuando esta tormenta sea superada.
Solo hace falta la determinación clara y precisa en apoyar y alentar el desarrollo de este tipo de servicios para que inicien sus operaciones, minimizando toda burocracia innecesaria y obsoleta que a la postre termina perjudicando la renovación del parque aeronáutico y atentando contra la seguridad operacional.
Lo mencionado debe ir acompañado de un estricto cumplimiento a la normativa vigente y la fiscalización razonable de ello por parte de la Autoridad Aeronáutica.
Debemos revisar con carácter urgente las normas cambiarias y el régimen de audiencias públicas actual que regula el artículo 102 del Código Aeronáutico y el Decreto 1492/92, régimen que deja al capricho arbitrario del Poder Ejecutivo de turno la apertura o no de audiencias públicas a los fines de solicitar la concesión de rutas aéreas regulares o el transporte de gran porte de carga aérea.
Un pilar fundamental para un inversor es la seguridad jurídica que le otorga el Estado donde desea desarrollar sus inversiones, pero la subjetividad en las normas y la amplia discrecionalidad del Poder Ejecutivo en lo que a autorizaciones y concesiones aerocomerciales de refiere, atenta contra la primera de ellas, ahuyentando todo esfuerzo de inversión y por tanto la generación de fuentes de trabajo genuinas.
Deben acotarse los plazos del procedimiento administrativo previsto para las audiencias públicas y normas objetivas para la concesión y autorización de los servicios, ya que todo ello redunda en una sola cosa: en la razonabilidad de las nomas y la creación de trabajo para los argentinos.
Claro está, no podemos comenzar siquiera a esbozar algunas de estas ideas sino desarrollamos una Política Aérea de largo plazo como política de Estado, despojada de toda improvisación espasmódica y de normas pétreas como la vetusta Ley 19.030.
Precisamente mencionamos “Política Aérea” y no solo “Aerocomercial” ya que la aviación es una sola, tanto la general como la comercial, y sino tratamos las cuestiones de forma integral, seguiremos “sine die” emparchando la aviación, y atrofiando su crecimiento.
La pandemia ha dado muestras más que interesantes y solidas a lo largo del mundo de la necesidad de contar con una aviación general robusta.
Somos conscientes de que no son temas pacíficos, pero es el momento de abordarlos de forma integral y a través de una mesa de discusión aeronáutica que nuclee a todos los sectores especializados en cada aérea de la aviación civil y comercial, para evitar el susurro de aquellas voces para las cuales un bulón de un auto es lo mismo que un bulón para un avión.
Quizás, esta crisis sanitaria y económica nos obligue a sentarnos y pensar en una VERDADERA, GENUINA Y VIABLE POLITICA AEREA DE ESTADO.
Esto creará un sistema fuerte, consolidado y seguro produciendo un gran desarrollo para nuestra aviación civil y comercial y para las economías regionales de nuestra República Argentina.
¿Y por Argentina, conectaremos?……………continuará
Buenos Vuelos.
Dr. Martín Pratto Chiarella
C.E.O. JETLEX Aviation Intelligence
Abogado especialista en Aviación
Analista económico Financiero en Transporte Aéreo
Member of National Business Aviation Association (NBAA-U.S.A.)
Pte. Del Instituto de Derecho Aeronáutico del colegio de abogados
Cptn Gustavo Alfredo De Ibarra
JETLEX Aviation Intelligence
Jefe de operaciones aéreas
T.L.A. – Instructor Facilitador CRM & FFHH
Instructor de vuelo / Piloto Aeroaplicador